Un fenómeno en expansión: el auge de las series españolas
Las series españolas viven un momento de oro, tanto en audiencia local como en proyección internacional. Con propuestas cada vez más ambiciosas, guiones bien construidos y una producción a la altura de los grandes estudios internacionales, la ficción nacional ha logrado consolidarse como una de las más exportables del panorama audiovisual actual. ¿Cómo hemos pasado de las comedias familiares y dramas costumbristas a thrillers alabados en festivales y plataformas globales? La respuesta está en el cambio de paradigma en la forma de contar historias… y en quién las está contando.
En este artículo, revisamos algunas de las series españolas que están marcando tendencia dentro y fuera del país. Desde producciones originales de Netflix hasta ficciones emitidas en plataformas como HBO Max, Amazon Prime Video o Atresplayer, la variedad y calidad están a la orden del día.
Élite: el fenómeno juvenil que no cesa
Cuando Élite se estrenó en Netflix en 2018, muchos pensaron que sería una producción más para adolescentes. Pero lo que parecía una versión española de Gossip Girl se transformó rápidamente en un fenómeno global. Ambientada en el exclusivo colegio Las Encinas, la serie mezcla drama juvenil, misterio y crítica social, tratando temas tan variados como la desigualdad, la orientación sexual, el racismo o el clasismo.
Con siete temporadas ya emitidas y una octava —y última— en camino, Élite ha sido traducida a decenas de idiomas y ha lanzado las carreras internacionales de actores como Ester Expósito, Miguel Bernardeau o Arón Piper. En una entrevista, Expósito confesó que la fama mundial conseguida gracias a la serie aún le parece “surrealista”.
La Casa de Papel: el asalto que conquistó al mundo
No se puede hablar de series españolas exitosas sin mencionar a La Casa de Papel (Money Heist, para la audiencia internacional). Originalmente emitida por Antena 3, la serie fue rescatada por Netflix tras su primera temporada y se convirtió en uno de los títulos de habla no inglesa más populares de la plataforma.
La historia del Profesor y su grupo de atracadores con nombres de ciudades (Tokio, Berlín, Nairobi…) traspasó fronteras e incluso encendió pasiones en países tan dispares como India, Italia o Brasil. ¿La prueba? Las máscaras de Dalí y los monos rojos han sido vistos en manifestaciones, carnavales e incluso bodas en todos los continentes.
Según datos de Netflix, La Casa de Papel fue vista por más de 65 millones de cuentas en todo el mundo en sus primeros 28 días tras el estreno de la Parte 4. Un éxito sin precedentes que dio lugar a un spin-off centrado en Berlín, estrenado en 2023, que también ha sido bien recibido, especialmente en América Latina.
Veneno: una mirada valiente y necesaria
Creada por Javier Calvo y Javier Ambrossi (los Javis), Veneno es mucho más que una serie biográfica sobre Cristina Ortiz Rodríguez, icono trans español de los años 90 y 2000. Es una obra valiente, estética e impactante que rompió moldes no solo por su contenido, sino también por su forma y fondo.
Emitida por Atresplayer Premium, Veneno ha sido elogiada por su sensibilidad, su puesta en escena cinematográfica y su compromiso con la representación trans, al apostar por actrices trans en los papeles principales. Ha sido reconocida internacionalmente, logrando distribución en Estados Unidos a través de HBO Max, donde fue aclamada por la crítica especializada.
La serie no solo recuperó la figura de la « Veneno », una de las personalidades más controversiales y queridas de la televisión española, sino que también abrió un nuevo capítulo en la representación LGTBI+ en la ficción nacional.
El Ministerio del Tiempo: ciencia ficción con sabor patrio
¿Y si alguien dijera que en España también se hace ciencia ficción de calidad? El Ministerio del Tiempo es una prueba clara de ello. Estrenada en 2015 en RTVE, la serie combina elementos de fantasía, historia y política con una agudeza poco habitual.
A través de un grupo de agentes secretos que viajan en el tiempo para evitar que hechos del pasado afecten al presente, la serie logra mezclar humor, drama y pedagogía histórica. Ha sido ganadora de múltiples premios, incluida una Mención Especial en los Prix Europa, y ha sido objeto de estudios académicos por su enfoque innovador.
Su popularidad llegó a oídos de productores estadounidenses, y durante un tiempo se barajó una adaptación norteamericana. Aunque el proyecto no prosperó, el interés internacional dejó claro el potencial exportador del formato.
Hierro: misterio canario de exportación
Coproducida por Movistar+ y la cadena ARTE France, Hierro es una joya dentro del thriller contemporáneo. La trama gira en torno a una jueza destinada a la isla de El Hierro que se ve envuelta en un caso de asesinato mientras lucha por ganarse la confianza de una comunidad cerrada.
Protagonizada por Candela Peña y Darwin del Fabro, la serie ha destacado por su ritmo trepidante, su cuidada fotografía de paisajes volcánicos y el magnífico desarrollo de personajes. Su calidad no ha pasado desapercibida: fue nominada a los International Emmy Awards en la categoría de mejor drama, y ha sido elogiada por medios como Le Monde o Der Spiegel.
30 Monedas: terror rural al más puro estilo Álex de la Iglesia
Para los amantes del terror sobrenatural, 30 Monedas es una de las apuestas más intrigantes de los últimos años. Creada por Álex de la Iglesia y emitida por HBO Max, la serie mezcla religión, demonología y secretos oscuros en un ambiente rural profundamente inquietante.
La historia gira en torno a unas monedas relacionadas con la traición de Judas y su misteriosa influencia en una pequeña localidad castellana. La serie ha sido comparada por algunos críticos con True Detective, aunque con un sello español inconfundible: grotesco, provocador y absolutamente magnético.
Con su visual potente y una trama que atrapa desde el primer capítulo, 30 Monedas ha logrado conquistar a una audiencia internacional de nicho, especialmente en países angloparlantes, donde la serie ha ganado seguidores fieles.
Cardo: una generación desorientada
Si Veneno puso el foco en las vidas marginales desde el pasado, Cardo lo hace en el presente. Creada por Claudia Costafreda y Ana Rujas, y amadrinada por los Javis, esta serie original de Atresplayer Premium explora la crisis existencial de una joven madrileña de treinta años atrapada entre el nihilismo y la búsqueda desesperada de sentido.
El retrato generacional que hace Cardo ha conectado con miles de espectadores que se reconocen en su protagonista, en sus carencias emocionales, sus contradicciones y su rechazo al sistema. Es una serie que “duele”, pero que también conmueve por su honestidad brutal y su estética audaz.
Su impacto ha sido tal que ya está confirmada una segunda temporada, mientras festivales internacionales como Séries Mania le han dedicado menciones especiales.
Un nuevo ecosistema de talento y relato
El éxito de estas series no es fruto del azar. Responde a una combinación de factores: inversión en producción, apertura del mercado gracias a las plataformas de streaming, talento emergente (y consolidado) que se atreve a romper esquemas, y una audiencia cada vez más exigente y globalizada.
España vive un momento clave en términos narrativos. Ya no se trata solo de hacer buenos productos: se trata de contar historias que resuenen más allá de nuestras fronteras. Y lo estamos consiguiendo.
En definitiva, las series españolas han dejado de mirar hacia dentro para proyectarse al mundo. La diversidad temática, el riesgo creativo y una identidad narrativa propia son las claves de este auge sostenido. Y si algo parece claro, es que esto no ha hecho más que empezar.